jueves, 17 de enero de 2013

Historia de la literatura dominicana



Este es un breve video traído de youtube sobre la historia de como se desarrolla y se implementa la literatura en nuestro país República Dominicana.

La magia del lenguaje


Comentario

La magia de la lectura es imaginarte todo lo que el escritor quiere narrar o contar en su libro. Creo que esto es lo que quiere dejar dicho el escritor Mario Vargas Llosa en esta frase que me ha llamado mucho la atención.
La lectura nos hace desarrollar la imaginación y nuestros pensamientos, nos lleva más allá de lo que leemos y nos empapamos en todo ese aire de conocimiento e imaginación que nos llena de emoción.

“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Santa Teresa de Jesús.



Comentario

Leer nos da conocimientos, los cuales nos ayudan a conseguir buenos empleos, a posicionarnos en un buen puesto y a recibir buenos sueldos. Mientras más leamos, mas sabiduría e inteligencia obtenemos, y esto en la mayoría de los casos es lo que se necesita para conducir una empresa o un departamento.
Personalmente pienso que solo las personas que no leen siempre serán conducidas por personas de grandes conocimientos. Los no lectores nunca piensan a futuro, son pensamientos y reflexiones a corto plazo.

El hombre que no lee no tiene ninguna ventaja sobre el que no sabe leer



Hoy en día esta imagen nos hace reflexionar sobre el maravilloso mundo de la lectura. Las personas piensan que aprender a leer es una perdida de tiempo. Y no lo consideran importante.

El hombre que no lee es ignorante, sus conocimientos no se han desarrollado completamente porque no sabe la dicha que es leer un libro o simplemente una revista. La lectura te da oportunidad de opinar, de ver y hasta de escuchar.

El que sabe leer y no lee es tan ignorante como el que nunca aprendió a leer, sus pensamientos solo van más allá de su realidad y nunca se sienta a reflexionar caudalosamente como la lectura nos deja saber.

miércoles, 16 de enero de 2013

¿Es importante leer?



La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.

Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación.

La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.

Fuente: http://www.importancia.org/lectura.php#ixzz2IAzKHrJ


¿Cómo surge nuestro idioma?


El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la lengua oficial de España y la nacional de México, de las naciones de Sudamérica y Centroamérica —excepto Brasil, las Guayanas y Belice—, de las naciones caribeñas de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, de la nación africana de Guinea Ecuatorial y goza de protección constitucional en el estado estadounidense de Nuevo México. Además, es oficial de varias organizaciones y tratados internacionales como la ONU, la Unión Europea, el TLCAN, la Unión Latina y la OEA; cuenta con unos cuatrocientos cincuenta millones de hablantes, entre los que se incluyen los hispanos que viven en Estados Unidos de América y algunos cientos de miles de filipinos, así como los grupos nacionales saharauis y los habitantes de Belice, donde el idioma oficial es el inglés. Esta lengua también es llamada castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.


La Historia del idioma español usualmente se remonta al período prerromano, ya que se considera que las lenguas prerromanas de la península ejercieron influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico se consideran tres estadios diferentes: español medieval, español medio y español moderno (los límites entre ellos son puramente convencionales, ver más adelante).

Signos de puntuación



LA COMA,

Sirve para señalar una pausa breve y para delimitar los componentes de un enunciado. El uso de la coma depende de la apreciación personal.
El vocativo va seguido de coma: Antonio, ven aquí.
Cuando se emplean seguidos dos elementos oraciones de igual rango excepto cuando estén separados por una conjunción " y, ni, o"
Se separan los miembros independientes que no vayan precedidos de conjunción.
Suelen ir entre comas, expresiones como: Es decir, en fin, por último.
En las oraciones condicionales: Si sales de viaje, avísame.
No se debe poner una coma entre el sujeto y el predicado.

EL PUNTO Y COMA;

El punto y coma indica una separación más intensa que la coma y menos que el punto.

LOS DOS PUNTOS:

Para anunciar una cita en estilo directo.
En una enumeración y ejemplos.
Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

EL PUNTO.

El punto sirve para separar unidades independientes entre si.
El punto y seguido separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte se utiliza al terminar un asunto y cambiar a otro.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ....

Se utilizan para dejar un enunciado incompleto.
Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Para expresar un momento de duda.
Cuando se omite una parte de una cita textual.

Fuente: http://www.livingspanish.com/Puntuacion-A-I.htm